jueves, 4 de diciembre de 2008

DANZAS Y COSTUMBRES DE PIURA

Folklore
Entendemos mejor este apasionante tema del Folklore- hoy declarado científico-, recordando su significado. FOLK: Pueblo; LORE: Sabiduría. Vocablo compuesto por el estudioso ingles William Jhon Thom's y dado públicamente el 22 de Agosto de 1846 en el Ateneo de Londres. Efraín Morote Best, Paulo de Carvalho Neto y Augusto Raúl Cortazar, coinciden en que "El Folklore es ciencia antropolítica cultural, que estudia la Tradición Anónima, funcional-social ".Piura nuestro departamento con su bajo , medio, alto terreno con desierto en Sechura, su valle en Sullana y sus sierras en Ayabaca y Huancabamba, con sus pétreas construcciones del Cacique " Aypate " y sus " Idolillos "de Frías y la "Suiza Peruana", respectivamente, son herederos del saber y sentir de nuestros antepasados tallanes, primeros pobladores y gestores de nuestra cultura desde varios siglos A.C. Desde que nuestros mayores, venimos de lejanos lugares capitaneados por el dios ÑARI-WALAC y MECLEN e inspeccionar, ubicar y acondicionar rustica moradas; búsqueda de raíces y frutos; semillas, caza y pesca de animales como llamas y venados; reptiles como iguanas, lagartos y aves...desde allí nace el folklore.
LAS PASTORAS. El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús. También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y flauta... Años atrás usaban arpa y vigüela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos".Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alféreces y las Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas).


LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC.Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo.

ÑO CARNAVALON : LAS VIUDAS.Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos -distrito del bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el dios "MOMO ÑO CARNAVALON". Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color como el verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de ser el mejor grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o bailarín único con su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los hombros... Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas y el más adornado "yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor carnavalón con su barra de viudas y multimillonario testamento y por su supuesto satírico..a las docenas de hijos, herederos. Veamos un fragmento: "...Y para que se enteren todos mis súbditos y den testimonio de fé que aunque mujeriego, don Juan, Barba azul y borracho, me considero padre ejemplar... por lo tanto la fortuna amasada durante toda mi honorable y perra vida con el sudor de mi frente, la dejo a mis hijos que son los herederos legítimos aunque ellos sean ilegítimos para que administren mis bienes ... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé la cantidad de 300 pesos para que mande a construirse un chalet y para que compre 100 latas de manteca y no haga cachangas de chancho flaco.


Marinera Norteña.

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia.Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración.Aquí ofrecemos dos cuartetos de una marinera de "El Tunante".

MARINERA PIURANA.

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore.Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino.Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.


EL TONDERO. En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo XVI), otros fueron comprados para seguir trabajando- ya en la costa-en las haciendas. Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y mas tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de azotes que a veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba, haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la persecución. Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los animales a quienes imitó en agradecimiento. El costumbrismo esta en la tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se conoce como cultura universal.El tondero surge secundado ala marinera como un imitación, pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la colonia que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como "MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó "Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos.


LA CUMANANA .


ALGO DE HISTORIA. Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de nuestros mayores, nos revelan que este genero literario, aparece en el siglo XVI en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente acompañadas de vihuela, arpa y guitarra. Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta, romance, orgullo y en lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas respuestas a cualquier contendor y "decidor versador".A diferencia de la estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas "gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las cumananas y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias de Morropón-también su distrito chalaco-Ayabaca, cobran auge, cuando los anónimos y espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto" trenzan su poncho en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les piso el poncho o les respondió con su grito "Ñija-Ñaja" ... Tenía que haber sangre y muerte para que la fiesta sea buena.
costumbres
Hispavista Sin duda el mejor portal que he visto en Internet. Desde aquí tienes todo el mundo al alcance de tu mano. Vía libre a los servicios más interesantes.
Galeón Este es mi enlace preferido. Estoy seguro de que es lo mejor que vas a poder encontrar en Internet, un lugar donde vas a poder alojar tu página web y en el que contarás con las herramientas más interesantes, como su magnífico asistente, que te facilitará la creación de las mismas. Es un enlace para recomendar.
Cine Todo sobre el cine, estrenos, entrevistas, biografías y curiosidades. Realmente bueno.
la página de Eva Costumbres de Piura, tradición los relatos de una alumna del Colegio Nuestra Señora del Fátima
Mi Piura
Historia, Geografía y tradiciones de Piura. contadas por Elvis, alumno del C.N. San Miguel de Piura.
Un colegio piurano El colegio Víctor Fco. Rosales Ortega de Piura en Perú, "Orgullo Educativo de la Piuranidad".
El Tiempo diario Regional del Norte La Noticia de la Región y del día
El Correo: diario piurano Mas noticias














miércoles, 3 de diciembre de 2008

PLATOS TIPICOS DE PIURA

Entre los platos típicos de la región destacan:
Seco de chabelo:


guiso de cecina o carne seca, con plátano amasado Seco de cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre, con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
·Cebiche: filete de pescado cortado en trozos, cocido con limón, cebolla y ají.
·Majado de yuca con chicharrón: yuca cocida y machacada con ají y acompañada de chicharrón.
· Chifles: plátanos fritos en hojuelas.
· El dulce típico es la natilla (preparada con leche de cabra, chancaca y harina de arroz muy fina).
· La bebida tradicional es la chicha de jora (bebida a base de maíz hervido y fermentado en cántaros de barro).

LUGARES TURISTICOS DE PIURA

CATACAOS
Destaca por sus costumbres, gastronomía, artesanía, filigrana en oro y plata, tejidos de paja y algodón .

  • SECHURA
    Los atractivos son La Iglesia, el Complejo Bayóvar, desierto de Sechura, las playas de Chulliyachi, Constante, Matacaballo, San Pedro y Parachique.

  • MORROPON
    Cuna de la mundialmente conocida Cerámica Vicús, tierra del tondero
    SULLANA
    Conocida como "La Perla del Chira". Aquí se encuentra la Represa de Poechos.

    PAITA
    Sus atractivos son: La Iglesia de San Lucas de Colán, la Basílica de la Merced; la casa de Manuelita Sáenz-La Libertadora de Bolívar, los balnearios de Colán, Yacila, Cangrejos y otros.

    TALARA
    Aquí se encuentra Cabo Blanco, que tiene una playa muy buena para el deporte de la tabla y la pesca deportiva,Balneario de Mancora, Playa Punta Balcones,Playa Lobitos,Playa Los Organos .
  • AYABACA
    El paisaje andino, su clima saludable, las ruinas de Aypate, los jeroglíficos de Samanga, las lagunas curativas y la fiesta del Señor Cautivo en Octubre, son sus atractivos turísticos.

  • HUANCABAMBA
    Su oferta turística está constituída por su paisaje y su clima; el distrito de Canchaque conocido como la Suiza Peruana y las 14 lagunas que conforman Las Huaringas.


  • ZORRITOS
    Destacan sus impresionantes playas: Punta Sal, Nueva Esperanza, Zorritos, Caleta Grau, Bocapán, Banaíza


  • RESEÑA HISTORICA DE PIURA


    La Historia de la Región Piura, esta estrechamente ligada al departamento de Piura. Políticamente la Región Piura nace con la modificación constitucional que ordena la creación de regiones tomando como base los departamentos. Como ente descentralizado tiene sus precedentes en la denominada Región Grau, que se comenzó a desarrollar desde la vigencia de la Constitución de 1979 y que diera nacimiento a 11 Regiones, entre ellas la Región Grau, creada mediante Ley Nº 24793.
    La Región Grau, creada con Ley mencionada líneas arriba, estuvo regida por la Constitución Política de 1979, el Plan Nacional de Regionalización que para tal efecto se aprobó y la Ley de Bases de la Descentralización. El territorio de esta región , comprendió a las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar, Zarumilla, Huancabamba, Morropón, Paita, Sullana, Talara, Piura y Ayabaca.
    Para el funcionamiento de los organismos regionales, se establecieron Asambleas Regionales, que para el caso presente estuvo integrada por trece (13) representantes directamente elegidos; diez (10) alcaldes provinciales; diez (10) delegados de las instituciones representativas de las actividades económico-sociales y culturales.
    En la Ley Nº 24793, se transfirió al gobierno de la Región Grau, las funciones, el personal, los recursos materiales, presupuestales, financieros y el acervo documental de la mayoría de dependencias públicas.
    Posteriormente, la Asamblea Municipal, aprobó su organización interna, dividiendo el territorio en tres subregiones, la Tumbes, Luciano Castillo Colonna y la Piura.