Folklore
Entendemos mejor este apasionante tema del Folklore- hoy declarado científico-, recordando su significado. FOLK: Pueblo; LORE: Sabiduría. Vocablo compuesto por el estudioso ingles William Jhon Thom's y dado públicamente el 22 de Agosto de 1846 en el Ateneo de Londres. Efraín Morote Best, Paulo de Carvalho Neto y Augusto Raúl Cortazar, coinciden en que "El Folklore es ciencia antropolítica cultural, que estudia la Tradición Anónima, funcional-social ".Piura nuestro departamento con su bajo , medio, alto terreno con desierto en Sechura, su valle en Sullana y sus sierras en Ayabaca y Huancabamba, con sus pétreas construcciones del Cacique " Aypate " y sus " Idolillos "de Frías y la "Suiza Peruana", respectivamente, son herederos del saber y sentir de nuestros antepasados tallanes, primeros pobladores y gestores de nuestra cultura desde varios siglos A.C. Desde que nuestros mayores, venimos de lejanos lugares capitaneados por el dios ÑARI-WALAC y MECLEN e inspeccionar, ubicar y acondicionar rustica moradas; búsqueda de raíces y frutos; semillas, caza y pesca de animales como llamas y venados; reptiles como iguanas, lagartos y aves...desde allí nace el folklore.

LAS PASTORAS. El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto
por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús. También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y flauta... Años atrás usaban arpa y vigüela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos".Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alféreces y las Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas).

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC.Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo.
ÑO CARNAVALON : LAS VIUDAS.Es en los
Marinera Norteña.
MARINERA PIURANA.
Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en
academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore.Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino.Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

EL TONDERO. En las partes de las cumananas, indicamos sobre

LA CUMANANA .

costumbres
Hispavista Sin duda el mejor portal que he visto en Internet. Desde aquí tienes todo el mundo al alcance de tu mano. Vía libre a los servicios más interesantes.
Galeón Este es mi enlace preferido. Estoy seguro de que es lo mejor que vas a poder encontrar en Internet, un lugar donde vas a poder alojar tu página web y en el que contarás con las herramientas más interesantes, como su magnífico asistente, que te facilitará la creación de las mismas. Es un enlace para recomendar.
Cine Todo sobre el cine, estrenos, entrevistas, biografías y curiosidades. Realmente bueno.
la página de Eva Costumbres de Piura, tradición los relatos de una alumna del Colegio Nuestra Señora del Fátima
Mi Piura
Historia, Geografía y tradiciones de Piura. contadas por Elvis, alumno del C.N. San Miguel de Piura.
Un colegio piurano El colegio Víctor Fco. Rosales Ortega de Piura en Perú, "Orgullo Educativo de la Piuranidad".
El Tiempo diario Regional del Norte La Noticia de la Región y del día
El Correo: diario piurano Mas noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario